Tectónica
de Placas y la Deriva Continental.
En 1885 y basándose en
la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen
glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un
supercontinente que incluía India, África y Madagascar,
posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este
supercontinente le denominó Gondwana. En estos tiempos,
considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar
continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los
geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por
puentes terrestres hoy sumergidos. El astrónomo y meteorólogo alemán
Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en
el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de
nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva
continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La
Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco
reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la
deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se
pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
Los principales críticos
de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y
de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que
habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar
una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos
oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos
no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las
correlaciones propuestas por el científico alemán. A pesar del
apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad
como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania
y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente
reconocido.
En 1937, el geólogo
sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de
evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia
y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual
dificultaría la migración de floras entre los dos
supercontinentes. Du Toit también propuso una reconstrucción de
Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales
y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los
continentes se hace con computadoras digitales capaces de almacenar
y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles
configuraciones geométricas. Sigue habiendo cierto desacuerdo en
cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en
Gondwana.
Las Masas
Continentales en distintos Periodos Geológicos.
Cambrico
510 mill.
|

Ordovícico
470 mill.
|

Silurico
430 mill.
|

Devonico
400 mill.
|

Carbonífero
340 mill.
|

Permico
300 mill.
|

Permico
270 mill.
|

Triasico
230 mill.
|

Jurasico170
mill
|

Cretácico
150 mill. |

Cretácico
100 mill. |

Paleoceno
60 mill. |
|